Ir al contenido principal

GÉNESIS DEL FENÓMENO JURÍDICO (I PARTE)

Nos han enseñado desde la familia, la escuela y la institucionalidad oficial, que la LEY y el DERECHO, surgieron como una necesidad de la humanidad de crear CONVIVENCIA y ORDEN en la sociedad a partir de  la SEGURIDAD.   Esa tesis tiene su origen en una realidad que nos remonta a tiempos prehistóricos, cuando hombres y mujeres... casi acabando de desprenderse de su ancestro primate... vivían en estado salvaje.
En ese ESTADO DE NATURALEZA, los hombres son todos iguales, ninguno disfruta aún de privilegios, a todos les toca afrontar la misma lucha por la supervivencia en un hábitat hostil. Esa igualdad genera entre todos, mutua desconfianza e inseguridad. Por ejemplo: si 2 hombres desean una misma  cosa y ésta no puede ser compartida, ambos se convierten en enemigos y van a esforzarse por destruirse o subyugarse el uno al otro para alcanzar el objeto codiciado.  Bajo esta premisa de igualdad natural, que para Tomas Hobbes  genera el EGOÍSMO   inherente a todo ser humano (“El Hombre es un Lobo para el Hombre”), solo puede haber un miedo común; es el miedo a que como el Otro tiene el mismo derecho que Yo a alimentarse, abrigarse o aparearse, me puede aniquilar. El Otro, por su parte, alberga el mismo temor respecto a Mí. hombres y mujeres… casi acabando de desprenderse de su ancestro primate… vivían en estado salvaje.  Por esa condición natural, los seres humanos estaban sometidos  a la misma ley que imperaba para todos los seres vivos y para el medio: la LEY NATURAL.
Bajo condiciones  donde solo hay DESCONFIANZA e INSEGURIDAD, nadie puede desarrollar la propia existencia ni mucho menos alcanzar un proyecto colectivo que beneficie a hombres y mujeres; no resultaría viable ninguna Sociedad. Es así como surge entre los miembros de la Comunidad, la necesidad de establecer un PACTO mediante el cual cada uno está dispuesto a renunciar o limitar su DERECHO NATURAL en pro de la CONVIVENCIA, la cual a su vez le proporcionará SEGURIDAD individual. La gran pregunta que surge entonces es: ¿Cómo garantizar el respeto de ese pacto?
x

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS PADRES DEBEN ALIMENTOS A SUS HIJOS, HASTA QUE ESTOS CUMPLAN 25 AÑOS DE EDAD

En Colombia, el artículo 422 del Código Civil establece el límite de las obligaciones alimentarias que los padres deben a sus hijos. Por regla general, el alimentario tiene derecho a la manutención de sus padres hasta que cumpla la mayoría de edad (18 años). Sin embargo, existen excepciones a dicha regla general fijados por la misma ley: 1- Cuando el hijo(a), siendo mayor de 18 años, se encuentre en condición de invalidez, es decir que tenga un impedimento físico o mental por el cual no puede laborar para procurar su propio sustento; y 2- Cunado el hijo(a), siendo mayor de 18 años, se encuentre estudiando, de tal manera que, por estar dedicado exclusivamente a dichas actividades académicas y de formación, no puede subsistir por sus propios medios.   Ahora bien, la norma citada no indica, respecto a la segunda excepción, cuál es la edad del hijo(a) estudiante hasta la cual sus alimentantes (padres) deben seguir encargándose de su sustento; y, por otra parte, la ley no preten...

OBLIGACIONES ALIMENTARIAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

Quizá por la palabra en sí, la gente puede caer en el error de asociar ALIMENTOS con ALIMENTACIÓN, es decir, con comida. Hay algo de razón en esta frecuente suposición. Pero el término alimentos , en lo jurídico, tiene un significado mucho más amplio. El Decreto Ley 2737 de 1989 o Código del Menor (ya derogado, salvo precisamente el acápite de las obligaciones alimentarias), los define como: "todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, formación integral y educación o instrucción del menor" .  Se entiende, pues, que los alimentos comprenden un concepto integral para garantizar los derechos fundamentales a la vida, calidad de vida y dignidad del alimentando.   ¿Cómo nacen las OBLIGACIONES ALIMENTARIAS? A diferencia de otras obligaciones, que nacen del acuerdo de voluntades, por mandato legal o judicial, éstas surgen del parentesco de consanguinidad, civil o del vínculo conyugal. La primera forma se refiere a los des...

GÉNESIS DEL FENÓMENO JURÍDICO (II PARTE)

Logrado el PACTO entre los miembros de una comunidad, mediante el cual cada uno ha renunciado al ejercicio ilimitado de los derechos que la ley natural le confiere, surge de inmediato la duda y la consecuente zozobra entre todos: ¿Cumplirá el otro con lo pactado? ¿Cómo garantizar el acatamiento del pacto? Y sin embargo es menester preservarlo para alcanzar convivencia y seguridad. Según lo ha explicado Thomas Hobbes en su obra Leviatán , los hombres se dan cuenta que quizá la única forma de garantizar el cumplimiento del pacto, la propia seguridad individual y colectiva, es otorgando poder y fuerza a una voluntad. Ahí radica la supervivencia del pacto y por ende de la sociedad, en la entrega de facultades a esa voluntad para que gobierne a sus miembros  y les proteja de todo peligro interno o externo. La LEY es entonces la expresión de esa VOLUNTAD (encarnada por un individuo o por una asamblea de individuos). De aquí brota la definición clásica de ley : “ Una disposición de ...