Ir al contenido principal

LOS JUECES DE PAZ EN COLOMBIA


Aunque la Constitución Política de Colombia de 1991, estableció la figura de los Jueces de Paz (Art. 247), no fue sino hasta 1999 que se expidió la Ley 497 que reglamentó e implementó esta jurisdicción especial. Los Jueces de Paz, a diferencia de otros funcionarios encargados de administrar justicia, no resuelven en derecho los distintos asuntos de que conocen; sus criterios deben basarse en la equidad y el sentido común. No predomina el elemento jurídico en sus decisiones. Por ello, para ser nombrado Juez de Paz no es preciso ser abogado, cualquier persona puede aspirar a dicho cargo. Su elección se hace por votación popular para un periodo de 5 años, reelegibles. No devengan remuneración alguna y los servicios que prestan a los usuarios, son gratuitos.

ASUNTOS DE SU COMPETENCIA.

La Jurisdicción Especial de Paz, busca lograr la solución integral y pacífica de los conflictos comunitarios o particulares. Con lo cual se convierte en una forma de justicia alternativa frente a la congestión y costos que suele representar la jurisdicción ordinaria. Así pues, los Jueces de Paz pueden conocer de varios asuntos cuya cuantía no exceda de 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes. No obstante, no pueden tramitar procesos de Divorcio, Sucesión, Liquidación de Sociedad Conyugal, Filiación Natural de Hijo Extra Matrimonial, Interdicción ni ordenar Embargos o Lanzamientos. Del mismo modo no se pueden gestionar en sus despachos, acciones constitucionales (tutelas) ni contencioso administrativas así como tampoco acciones penales.

Sus decisiones hacen tránsito a cosa juzgada y deben ser acatadas como cualquier otra sentencia. Sin embargo, en caso de inconformidad de alguna de las partes, tales fallos son susceptibles del recurso de Reconsideración. Este se surte ante los denominados Jueces de Reconsideración, superiores jerárquicos de los Jueces de Paz. 

CRITICAS

Pese a que la figura de los Jueces de Paz fue concebida bien intencionadamente por el Constituyente y el Legislador, como una fórmula alternativa para la solución de conflictos, tiene todavía muchas deficiencias que cuestionan seriamente su eficacia. Uno de los aspectos que genera más dudas sobre esta jurisdicción especial, tiene que ver con la pobre preparación de quienes la ejercen. Muchas de las personas que acceden al cargo de Juez de Paz (amas de casa, comerciantes, desempleados, etc.), no cuentan con una formación académica ni con experiencia suficientes en el manejo de conflictos como para garantizar a los usuarios una verdadera solución de los mismos. Por otro lado, la falta de remuneración y de un presupuesto mínimo de funcionamiento, vuelve precaria su tarea y los convierte en presa fácil de la corrupción.

Aún así, la Jurisdicción de Paz (en Equidad y Comunitaria) puede y debe ser fortalecida con la exigencia de mayores requisitos de idoneidad para sus operadores; y con suficientes recursos y capacitación, para que pueda cumplir su cometido hasta constituirse en una efectiva alternativa para la comunidad en la solución de conflictos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS PADRES DEBEN ALIMENTOS A SUS HIJOS, HASTA QUE ESTOS CUMPLAN 25 AÑOS DE EDAD

En Colombia, el artículo 422 del Código Civil establece el límite de las obligaciones alimentarias que los padres deben a sus hijos. Por regla general, el alimentario tiene derecho a la manutención de sus padres hasta que cumpla la mayoría de edad (18 años). Sin embargo, existen excepciones a dicha regla general fijados por la misma ley: 1- Cuando el hijo(a), siendo mayor de 18 años, se encuentre en condición de invalidez, es decir que tenga un impedimento físico o mental por el cual no puede laborar para procurar su propio sustento; y 2- Cunado el hijo(a), siendo mayor de 18 años, se encuentre estudiando, de tal manera que, por estar dedicado exclusivamente a dichas actividades académicas y de formación, no puede subsistir por sus propios medios.   Ahora bien, la norma citada no indica, respecto a la segunda excepción, cuál es la edad del hijo(a) estudiante hasta la cual sus alimentantes (padres) deben seguir encargándose de su sustento; y, por otra parte, la ley no preten...

OBLIGACIONES ALIMENTARIAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

Quizá por la palabra en sí, la gente puede caer en el error de asociar ALIMENTOS con ALIMENTACIÓN, es decir, con comida. Hay algo de razón en esta frecuente suposición. Pero el término alimentos , en lo jurídico, tiene un significado mucho más amplio. El Decreto Ley 2737 de 1989 o Código del Menor (ya derogado, salvo precisamente el acápite de las obligaciones alimentarias), los define como: "todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, formación integral y educación o instrucción del menor" .  Se entiende, pues, que los alimentos comprenden un concepto integral para garantizar los derechos fundamentales a la vida, calidad de vida y dignidad del alimentando.   ¿Cómo nacen las OBLIGACIONES ALIMENTARIAS? A diferencia de otras obligaciones, que nacen del acuerdo de voluntades, por mandato legal o judicial, éstas surgen del parentesco de consanguinidad, civil o del vínculo conyugal. La primera forma se refiere a los des...

GÉNESIS DEL FENÓMENO JURÍDICO (II PARTE)

Logrado el PACTO entre los miembros de una comunidad, mediante el cual cada uno ha renunciado al ejercicio ilimitado de los derechos que la ley natural le confiere, surge de inmediato la duda y la consecuente zozobra entre todos: ¿Cumplirá el otro con lo pactado? ¿Cómo garantizar el acatamiento del pacto? Y sin embargo es menester preservarlo para alcanzar convivencia y seguridad. Según lo ha explicado Thomas Hobbes en su obra Leviatán , los hombres se dan cuenta que quizá la única forma de garantizar el cumplimiento del pacto, la propia seguridad individual y colectiva, es otorgando poder y fuerza a una voluntad. Ahí radica la supervivencia del pacto y por ende de la sociedad, en la entrega de facultades a esa voluntad para que gobierne a sus miembros  y les proteja de todo peligro interno o externo. La LEY es entonces la expresión de esa VOLUNTAD (encarnada por un individuo o por una asamblea de individuos). De aquí brota la definición clásica de ley : “ Una disposición de ...