Ir al contenido principal

EL FISCAL AD-HOC - INCONSISTENCIAS (Segunda Parte)

Como ya se dijo en la anterior entrada, la figura del Fiscal Ad-Hoc despierta algunas inquietudes que permiten cuestionar su verdadero alcance y eficacia. Trataré de explicar dos inquietudes por ser las más relevantes, así como su fundamento desde la perspectiva jurídica.


1- ATIPICIDAD DE LA FIGURA.


Dentro del ordenamiento jurídico colombiano, no existe la figura del Fiscal Ad-Hoc, a diferencia de otros países. Ni en la Constitución ni en la ley, se contempla esa opción cuando surge inhabilidad o impedimento del titular. El Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004) establece en el artículo 58 que en caso de impedimento del Fiscal General, corresponde al Vice Fiscal General continuar conociendo de las correspondientes actuaciones, pero en modo alguno la norma menciona la designación de un Fiscal Ad-Hoc. Una anterior jurisprudencia de la CSJ así lo ratificó. Por lo tanto, ante la falta de sustento legal para el nombramiento de un Fiscal Ad-hoc, tanto la reciente ponencia del Alto Tribunal, como el trámite subsiguiente (terna presidencial y elección) quedan expuestos a una demanda por vicios de ilegalidad e inexequibilidad, que podría ser interpuesta por cualquier ciudadano. Todo esto sin mencionar las nulidades o acciones de tutela que podrían instaurar los investigados en cada caso.


2- DILACIÓN DE TÉRMINOS.


La designación del Fiscal Ad-Hoc para los casos de Odebrecht, podría causar dilación de los términos procesales de las investigaciones. Entre la presentación de la terna por parte del Presidente, que debe hacerse antes del próximo 6 de diciembre, y la elección del funcionario por parte de la CSJ, puede transcurrir un tiempo considerable, sobre todo si dicha corporación estima que los candidatos no cumplen los requisitos necesarios y la devuelve al Ejecutivo. Luego de la escogencia y del nombramiento, el Fiscal Ad-Hoc precisará de una infraestructura, que no hay en este momento,  para que pueda realizar su labor especial además del conocimiento de las investigaciones que asumirá. Entre tanto los términos siguen andando.

Es que las investigaciones en curso por Odebrecht, también están cobijadas por el Derecho al Debido Proceso (art. 29 C.N.) en concordancia con en el artículo 294 del C.P.P., que señala unos límites cronológicos precisos que debe respetar la Fiscalía. Vencidos tales términos sin que haya la oportuna formulación de acusación ante el juez de conocimiento, daría lugar a la preclusión del asunto y los imputados quedarían en libertad. En consecuencia, los casos de corrupción derivados de las operaciones de Odebrecht correrían el riesgo de quedar insolutos judicialmente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS PADRES DEBEN ALIMENTOS A SUS HIJOS, HASTA QUE ESTOS CUMPLAN 25 AÑOS DE EDAD

En Colombia, el artículo 422 del Código Civil establece el límite de las obligaciones alimentarias que los padres deben a sus hijos. Por regla general, el alimentario tiene derecho a la manutención de sus padres hasta que cumpla la mayoría de edad (18 años). Sin embargo, existen excepciones a dicha regla general fijados por la misma ley: 1- Cuando el hijo(a), siendo mayor de 18 años, se encuentre en condición de invalidez, es decir que tenga un impedimento físico o mental por el cual no puede laborar para procurar su propio sustento; y 2- Cunado el hijo(a), siendo mayor de 18 años, se encuentre estudiando, de tal manera que, por estar dedicado exclusivamente a dichas actividades académicas y de formación, no puede subsistir por sus propios medios.   Ahora bien, la norma citada no indica, respecto a la segunda excepción, cuál es la edad del hijo(a) estudiante hasta la cual sus alimentantes (padres) deben seguir encargándose de su sustento; y, por otra parte, la ley no preten...

OBLIGACIONES ALIMENTARIAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

Quizá por la palabra en sí, la gente puede caer en el error de asociar ALIMENTOS con ALIMENTACIÓN, es decir, con comida. Hay algo de razón en esta frecuente suposición. Pero el término alimentos , en lo jurídico, tiene un significado mucho más amplio. El Decreto Ley 2737 de 1989 o Código del Menor (ya derogado, salvo precisamente el acápite de las obligaciones alimentarias), los define como: "todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, formación integral y educación o instrucción del menor" .  Se entiende, pues, que los alimentos comprenden un concepto integral para garantizar los derechos fundamentales a la vida, calidad de vida y dignidad del alimentando.   ¿Cómo nacen las OBLIGACIONES ALIMENTARIAS? A diferencia de otras obligaciones, que nacen del acuerdo de voluntades, por mandato legal o judicial, éstas surgen del parentesco de consanguinidad, civil o del vínculo conyugal. La primera forma se refiere a los des...

GÉNESIS DEL FENÓMENO JURÍDICO (II PARTE)

Logrado el PACTO entre los miembros de una comunidad, mediante el cual cada uno ha renunciado al ejercicio ilimitado de los derechos que la ley natural le confiere, surge de inmediato la duda y la consecuente zozobra entre todos: ¿Cumplirá el otro con lo pactado? ¿Cómo garantizar el acatamiento del pacto? Y sin embargo es menester preservarlo para alcanzar convivencia y seguridad. Según lo ha explicado Thomas Hobbes en su obra Leviatán , los hombres se dan cuenta que quizá la única forma de garantizar el cumplimiento del pacto, la propia seguridad individual y colectiva, es otorgando poder y fuerza a una voluntad. Ahí radica la supervivencia del pacto y por ende de la sociedad, en la entrega de facultades a esa voluntad para que gobierne a sus miembros  y les proteja de todo peligro interno o externo. La LEY es entonces la expresión de esa VOLUNTAD (encarnada por un individuo o por una asamblea de individuos). De aquí brota la definición clásica de ley : “ Una disposición de ...