Ir al contenido principal

DERECHO DE HÁBEAS DATA I

La Constitución Política de Colombia consagra en su artículo 15 la garantía fundamental que le asiste a cada persona de conocer, actualizar y rectificar la información que se hubiere recogido sobre ellas en bancos o centrales de datos.  Estas entidades a su vez están autorizados por la misma norma constitucional pero acatando el derecho a la intimidad personal, el buen nombre y por supuesto el hábeas data.

En una sociedad de mercado, las actuaciones de las personas jurídicas o naturales de carácter comercial, civil o financiero, producen una repercusión a su interior. Cualquier transacción mercantil puede generar riesgos para quienes participan de tales actividades, pues exponen un capital o patrimonio principalmente al conceder un crédito, vender un producto o servicio. Por eso para minimizar los posibles riesgos, es necesario conocer el manejo histórico que las personas le han dado al cumplimiento de sus obligaciones financieras o comerciales. Esto brinda mayor confianza y estabilidad al momento de celebrar un negocio jurídico.

Precisamente los bancos de datos, también llamados centrales de información, acumulan datos sobre el comportamiento crediticio de las personas, los cuales son material de consulta para quienes ejercen el comercio. Si un individuo no ha pagado las cuotas de préstamo bancario o de un producto o servicio, dicho incumplimiento será reportado en el banco de datos, del mismo modo que cuando ha tenido un correcto manejo de tales obligaciones.  Sin embargo, la información recopilada tiene unos límites: no puede ser sobre el origen étnico de las personas, filiación política o religiosa ni sobre sus preferencias sexuales. La información debe estar ceñida estrictamente a su historial financiero y comercial.   

En Colombia, la Ley 1266 de 2008 establece los parámetros mediante los cuales se garantiza a las personas tanto su derecho al Hábeas Data como a la información. En la segunda parte, echaremos un vistazo a esta legislación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS PADRES DEBEN ALIMENTOS A SUS HIJOS, HASTA QUE ESTOS CUMPLAN 25 AÑOS DE EDAD

En Colombia, el artículo 422 del Código Civil establece el límite de las obligaciones alimentarias que los padres deben a sus hijos. Por regla general, el alimentario tiene derecho a la manutención de sus padres hasta que cumpla la mayoría de edad (18 años). Sin embargo, existen excepciones a dicha regla general fijados por la misma ley: 1- Cuando el hijo(a), siendo mayor de 18 años, se encuentre en condición de invalidez, es decir que tenga un impedimento físico o mental por el cual no puede laborar para procurar su propio sustento; y 2- Cunado el hijo(a), siendo mayor de 18 años, se encuentre estudiando, de tal manera que, por estar dedicado exclusivamente a dichas actividades académicas y de formación, no puede subsistir por sus propios medios.   Ahora bien, la norma citada no indica, respecto a la segunda excepción, cuál es la edad del hijo(a) estudiante hasta la cual sus alimentantes (padres) deben seguir encargándose de su sustento; y, por otra parte, la ley no preten...

OBLIGACIONES ALIMENTARIAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

Quizá por la palabra en sí, la gente puede caer en el error de asociar ALIMENTOS con ALIMENTACIÓN, es decir, con comida. Hay algo de razón en esta frecuente suposición. Pero el término alimentos , en lo jurídico, tiene un significado mucho más amplio. El Decreto Ley 2737 de 1989 o Código del Menor (ya derogado, salvo precisamente el acápite de las obligaciones alimentarias), los define como: "todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, formación integral y educación o instrucción del menor" .  Se entiende, pues, que los alimentos comprenden un concepto integral para garantizar los derechos fundamentales a la vida, calidad de vida y dignidad del alimentando.   ¿Cómo nacen las OBLIGACIONES ALIMENTARIAS? A diferencia de otras obligaciones, que nacen del acuerdo de voluntades, por mandato legal o judicial, éstas surgen del parentesco de consanguinidad, civil o del vínculo conyugal. La primera forma se refiere a los des...

GÉNESIS DEL FENÓMENO JURÍDICO (II PARTE)

Logrado el PACTO entre los miembros de una comunidad, mediante el cual cada uno ha renunciado al ejercicio ilimitado de los derechos que la ley natural le confiere, surge de inmediato la duda y la consecuente zozobra entre todos: ¿Cumplirá el otro con lo pactado? ¿Cómo garantizar el acatamiento del pacto? Y sin embargo es menester preservarlo para alcanzar convivencia y seguridad. Según lo ha explicado Thomas Hobbes en su obra Leviatán , los hombres se dan cuenta que quizá la única forma de garantizar el cumplimiento del pacto, la propia seguridad individual y colectiva, es otorgando poder y fuerza a una voluntad. Ahí radica la supervivencia del pacto y por ende de la sociedad, en la entrega de facultades a esa voluntad para que gobierne a sus miembros  y les proteja de todo peligro interno o externo. La LEY es entonces la expresión de esa VOLUNTAD (encarnada por un individuo o por una asamblea de individuos). De aquí brota la definición clásica de ley : “ Una disposición de ...