Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2014

LOS JUECES DE PAZ EN COLOMBIA

Aunque la Constitución Política de Colombia de 1991, estableció la figura de los Jueces de Paz (Art. 247), no fue sino hasta 1999 que se expidió la Ley 497 que reglamentó e implementó esta jurisdicción especial. Los Jueces de Paz, a diferencia de otros funcionarios encargados de administrar justicia, no resuelven  en derecho  los distintos asuntos de que conocen; sus criterios deben basarse en la equidad y el sentido común. No predomina el elemento jurídico en sus decisiones. Por ello, para ser nombrado Juez de Paz no es preciso ser abogado, cualquier persona puede aspirar a dicho cargo. Su elección se hace por votación popular para un periodo de 5 años, reelegibles. No devengan remuneración alguna y los servicios que prestan a los usuarios, son gratuitos. ASUNTOS DE SU COMPETENCIA. La Jurisdicción Especial de Paz, busca lograr la solución integral y pacífica de los conflictos comunitarios o particulares. Con lo cual se convierte en una forma de justicia alternativa ...

LOS CUBANOS Y EL ASILO

El 2014 inició con un episodio ocurrido con 6 ciudadanos cubanos que de modo irregular ingresaron a Colombia, luego de que una aerolínea los trajera del Ecuador (su primer destino). Por eso resulta oportuno revisar una figura del derecho internacional público que han invocado los mentados viajeros: el ASILO. La figura del ASILO fue concebida por la comunidad internacional con la finalidad de brindar protección a quienes son perseguidos por razones políticas por su país de origen o por razones humanitarias cuando sus derechos fundamentales se encuentran amenazados. Si bien el gobierno colombiano primero desestimó la solicitud de los cubanos, considerando que éstos estaban de tránsito y que por ende técnicamente no habían ingresado al territorio nacional, luego decidió darles un salvoconducto por 5 días para que tramitaran el correspondiente asilo de acuerdo a la ley. Cabe señalar que este cambio de posición de Colombia fue gracias a la intervención de delegados en el país del Alt...

LA NACIONALIDAD

La Nacionalidad es un estatus jurídico y político que establece un vínculo entre las personas y un Estado.  Dicho vínculo genera tanto derechos como obligaciones recíprocos. Tales derechos son de índole civil y político (p.e., reconocimiento de personalidad jurídica, elegir y ser elegido). Cada país establece la forma y requisitos en que confiere esta calidad, en virtud de su soberanía. De acuerdo al Artículo 96 de la Constitución Política de Colombia, la Nacionalidad se adquiere de dos (2) formas: por NACIMIENTO o por ADOPCIÓN. Veamos… 1-      POR NACIMIENTO. Se es natural de este país cuando: a) El padre o la madre, o ambos, hayan sido naturales o nacionales colombianos. b) Siendo hijo de extranjeros, alguno de los padres haya tenido domicilio en Colombia, al momento del nacimiento. 2-      POR ADOPCIÓN.  Cuando el Estado otorga la calidad de nacional a un extranjero, previo cumplimiento de unos ...

GÉNESIS DEL FENÓMENO JURÍDICO (II PARTE)

Logrado el PACTO entre los miembros de una comunidad, mediante el cual cada uno ha renunciado al ejercicio ilimitado de los derechos que la ley natural le confiere, surge de inmediato la duda y la consecuente zozobra entre todos: ¿Cumplirá el otro con lo pactado? ¿Cómo garantizar el acatamiento del pacto? Y sin embargo es menester preservarlo para alcanzar convivencia y seguridad. Según lo ha explicado Thomas Hobbes en su obra Leviatán , los hombres se dan cuenta que quizá la única forma de garantizar el cumplimiento del pacto, la propia seguridad individual y colectiva, es otorgando poder y fuerza a una voluntad. Ahí radica la supervivencia del pacto y por ende de la sociedad, en la entrega de facultades a esa voluntad para que gobierne a sus miembros  y les proteja de todo peligro interno o externo. La LEY es entonces la expresión de esa VOLUNTAD (encarnada por un individuo o por una asamblea de individuos). De aquí brota la definición clásica de ley : “ Una disposición de ...

GÉNESIS DEL FENÓMENO JURÍDICO (I PARTE)

Nos han enseñado desde la familia, la escuela y la institucionalidad oficial, que la LEY y el DERECHO, surgieron como una necesidad de la humanidad de crear CONVIVENCIA y ORDEN en la sociedad a partir de  la SEGURIDAD.   Esa tesis tiene su origen en una realidad que nos remonta a tiempos prehistóricos, cuando hombres y mujeres... casi acabando de desprenderse de su ancestro primate... vivían en estado salvaje. En ese ESTADO DE NATURALEZA, los hombres son todos iguales, ninguno disfruta aún de privilegios, a todos les toca afrontar la misma lucha por la supervivencia en un hábitat hostil. Esa igualdad genera entre todos, mutua desconfianza e inseguridad. Por ejemplo: si 2 hombres desean una misma  cosa y ésta no puede ser compartida, ambos se convierten en enemigos y van a esforzarse por destruirse o subyugarse el uno al otro para alcanzar el objeto codiciado.  Bajo esta premisa de igualdad natural, que para Tomas Hobbes  genera el EGOÍSMO   i...