Ir al contenido principal

QUE LAS CLASES DE HISTORIA NO PASEN A LA HISTORIA

Menudo alboroto se ha formado gracias a las palabras, tan innecesarias como desacertadas, pronunciadas por el Presidente Iván Duque durante la visita del Secretario de Estado de EE.UU., al afirmar que: "Hace 200 años el apoyo de los padres fundadores de los Estados Unidos a nuestra independencia fue crucial".  

Por supuesto en este blog no se analizará el incidente de marras desde una perspectiva histórica... ya los historiadores se han ocupado suficientemente del gaffe presidencial; pero sí amerita revisar la importancia que ahora cobra la ley 1874 de 2017, puesto que esta disposición ordena reinsertar en los pénsumes escolares la asignatura de Historia, que se dejó de impartir en los planteles educativos desde 1994. Así, hace más de 24 años la Historia de Colombia, América y Universal, se convirtieron en un apéndice de otra materia llamada Ciencias Sociales, con lo cual perdieron su importancia dentro del proceso formativo básico y medio de nuestros jóvenes. Y precisamente la mencionada norma busca devolverle esa preponderancia perdida.

Es que la Historia es fundamental para que ésta y las generaciones venideras  puedan entender el trasegar social, económico, político y cultural que han tenido las anteriores a través del tiempo, conociendo las causas y efectos de cada acontecimiento al igual que sus protagonistas. Queda claro que sin el ojo de la Historia, no es posible adquirir una visión humanística amplia ni mucho menos desarrollar un sentido crítico frente a la realidad actual del país, la región y el mundo.  

Cabe aclarar que la ley 1874, sancionada el 27 de diciembre de 2017, preceptúa la creación de una Comisión Asesora para el estudio de la Historia en Colombia. Dicha Comisión, en un lapso de 2 años, tiene el propósito de revisar y ajustar los lineamientos curriculares de ciencias sociales con la historia de Colombia como disciplina integrada, para que de este modo los colegios incorporen a sus proyectos educativos, la asignatura de Historia.  Conviene entonces preguntar al Ministerio de Educación Nacional, un año después de entrada en vigencia la norma, si está dando cumplimiento a la misma. Es urgente empezar a conocer la historia.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS PADRES DEBEN ALIMENTOS A SUS HIJOS, HASTA QUE ESTOS CUMPLAN 25 AÑOS DE EDAD

En Colombia, el artículo 422 del Código Civil establece el límite de las obligaciones alimentarias que los padres deben a sus hijos. Por regla general, el alimentario tiene derecho a la manutención de sus padres hasta que cumpla la mayoría de edad (18 años). Sin embargo, existen excepciones a dicha regla general fijados por la misma ley: 1- Cuando el hijo(a), siendo mayor de 18 años, se encuentre en condición de invalidez, es decir que tenga un impedimento físico o mental por el cual no puede laborar para procurar su propio sustento; y 2- Cunado el hijo(a), siendo mayor de 18 años, se encuentre estudiando, de tal manera que, por estar dedicado exclusivamente a dichas actividades académicas y de formación, no puede subsistir por sus propios medios.   Ahora bien, la norma citada no indica, respecto a la segunda excepción, cuál es la edad del hijo(a) estudiante hasta la cual sus alimentantes (padres) deben seguir encargándose de su sustento; y, por otra parte, la ley no preten...

OBLIGACIONES ALIMENTARIAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

Quizá por la palabra en sí, la gente puede caer en el error de asociar ALIMENTOS con ALIMENTACIÓN, es decir, con comida. Hay algo de razón en esta frecuente suposición. Pero el término alimentos , en lo jurídico, tiene un significado mucho más amplio. El Decreto Ley 2737 de 1989 o Código del Menor (ya derogado, salvo precisamente el acápite de las obligaciones alimentarias), los define como: "todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, formación integral y educación o instrucción del menor" .  Se entiende, pues, que los alimentos comprenden un concepto integral para garantizar los derechos fundamentales a la vida, calidad de vida y dignidad del alimentando.   ¿Cómo nacen las OBLIGACIONES ALIMENTARIAS? A diferencia de otras obligaciones, que nacen del acuerdo de voluntades, por mandato legal o judicial, éstas surgen del parentesco de consanguinidad, civil o del vínculo conyugal. La primera forma se refiere a los des...

GÉNESIS DEL FENÓMENO JURÍDICO (II PARTE)

Logrado el PACTO entre los miembros de una comunidad, mediante el cual cada uno ha renunciado al ejercicio ilimitado de los derechos que la ley natural le confiere, surge de inmediato la duda y la consecuente zozobra entre todos: ¿Cumplirá el otro con lo pactado? ¿Cómo garantizar el acatamiento del pacto? Y sin embargo es menester preservarlo para alcanzar convivencia y seguridad. Según lo ha explicado Thomas Hobbes en su obra Leviatán , los hombres se dan cuenta que quizá la única forma de garantizar el cumplimiento del pacto, la propia seguridad individual y colectiva, es otorgando poder y fuerza a una voluntad. Ahí radica la supervivencia del pacto y por ende de la sociedad, en la entrega de facultades a esa voluntad para que gobierne a sus miembros  y les proteja de todo peligro interno o externo. La LEY es entonces la expresión de esa VOLUNTAD (encarnada por un individuo o por una asamblea de individuos). De aquí brota la definición clásica de ley : “ Una disposición de ...