Ir al contenido principal

NOCIONES BÁSICAS PARA LA COMPRA DE UN INMUEBLE

Comprar una casa es para muchos la culminación de una meta o la realización de un proyecto de vida. La misma Constitución Política de Colombia consagra el derecho de todos a tener una vivienda digna. Pero más allá de ese natural anhelo por procurarse un techo para sí y para la familia, existe una serie de consideraciones mínimas de carácter jurídico que debe tenerse en cuenta a la hora de iniciar una negociación, para que ese “sueño” no termine convertido en una “pesadilla”. Veamos:

1-   SITUACIÓN JURÍDICA DEL INMUEBLE.

Del mismo modo que un ama de casa mira en el mercado hasta la saciedad un producto que tiene intención de adquirir (calidad, presentación, tamaño, utilidad, etc.), también es conveniente evaluar jurídicamente un inmueble que tenga interés de comprar. Por eso el primer paso es obtener un Certificado de Tradición y Libertad de ese inmueble. Este documento lo expide la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del lugar donde se encuentra radicado el bien. Se accede a él con el número de matrícula inmobiliaria que todo predio tiene y que permite su identificación.

Ese Certificado de Tradición y Libertad contiene información definitiva sobre el status de la casa, apartamento, finca, lote, oficina o local que se desee comprar. Para empezar, indicará quién es el propietario real. Así quedará establecida claramente la calidad del vendedor. También el potencial comprador podrá enterarse si el presunto dueño lo es de pleno derecho o lo es parcialmente, es decir si comparte el dominio y posesión del inmueble con otras personas. En cuyo caso, se requeriría del consentimiento de todos.  Si el vendedor no es el mismo propietario del inmueble, hay que verificar que esté facultado por él para realizar la negociación en todas sus instancias mediante un poder debidamente tramitado.  

Igualmente, el Certificado de Tradición y Libertad, arroja datos sobre eventuales limitaciones a la propiedad y gravámenes que afecten la propiedad del inmueble: embargos, patrimonio de familia, afectación de vivienda familiar, usufructo, anticresis, hipotecas o cualquiera otra restricción que impida la libre negociación del bien. De haber cualquier limitación o gravamen, es necesario solucionarlas primero si se quiere seguir adelante con la compraventa, contactando a la tercera persona (natural o jurídica, pública o privada) titular o beneficiaria de éstos.

2-   PAZ Y SALVOS.

La propiedad de un inmueble genera responsabilidades tributarias y contributivas con el Estado, en el orden municipal o departamental, principalmente. Es así como anualmente se causa un Impuesto Predial a favor del municipio donde está radicado, y también, a veces, cuando se construyen obras públicas que favorecen patrimonialmente al inmueble, se causa un “Impuesto de Valorización”.  En virtud de ambas obligaciones, derivadas de la propiedad, al comprador le asiste el derecho a recibir el predio a Paz y Salvo por concepto de tales cargas. Es más, al momento de suscribir la respectiva escritura de compraventa, el Notario exige como requisito la presentación de Paz y Salvos, expedidos por los correspondientes entes municipal o departamental.
Del mismo modo, cuando se pretenda comprar un apartamento, oficina o local, que parte de un conjunto cerrado o residencial,  sometido al régimen de propiedad horizontal establecido por la Ley 675 de 2001, debe constatarse de que no tenga pagos pendientes con la copropiedad: cuotas de administración, expensas ordinarias y extraordinarias. Así, pues, también debe exigirse un Paz y Salvo expedido por la Administración de dicha copropiedad.

3-   ESCRITURA PÚBLICA Y REGISTRO

No debe olvidarse que por mandato de la ley, la compraventa de bienes inmuebles (urbanos y rurales) tiene que hacerse mediante Escritura Pública que se surte ante Notario. Ningún otro documento es idóneo jurídicamente para conferir el título de propiedad sobre lo que se ha adquirido, ni siquiera el contrato de promesa de compraventa o cualquiera otro documento privado. Los gastos que genera la Escritura Pública, se comparten en partes iguales entre vendedor y comprador a menos que se haya estipulado otra distribución en los pormenores de la negociación.

Una vez celebrada la Escritura Pública, corresponde exclusivamente al comprador proceder a diligenciar la inscripción de ésta ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos del lugar donde se encuentra radicado el inmueble. Esta actuación es fundamental para que la compraventa surta efectos. Sin registro, el negocio jurídico es imperfecto. El Código Civil reclama justo título y tradición para el reconocimiento la calidad de pleno propietario. Tenga presente que el vendedor pudo haber escriturado el predio a distintos compradores a la vez, pero aquel que registre primero su instrumento público será el único titular de los derechos de dominio y posesión sobre el inmueble.
  
RECOMENDACIÓN FINAL.

Las pautas aquí estipuladas, son jurídicas y no comerciales. Cada comprador buscará la mejor oferta inmobiliaria que se acomode a sus necesidades y presupuesto, pero siempre dentro de parámetros legales para que pueda disfrutar completamente de sus derechos como propietario. En caso de prever riesgos o complicaciones, busque la asesoría de un abogado. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS PADRES DEBEN ALIMENTOS A SUS HIJOS, HASTA QUE ESTOS CUMPLAN 25 AÑOS DE EDAD

En Colombia, el artículo 422 del Código Civil establece el límite de las obligaciones alimentarias que los padres deben a sus hijos. Por regla general, el alimentario tiene derecho a la manutención de sus padres hasta que cumpla la mayoría de edad (18 años). Sin embargo, existen excepciones a dicha regla general fijados por la misma ley: 1- Cuando el hijo(a), siendo mayor de 18 años, se encuentre en condición de invalidez, es decir que tenga un impedimento físico o mental por el cual no puede laborar para procurar su propio sustento; y 2- Cunado el hijo(a), siendo mayor de 18 años, se encuentre estudiando, de tal manera que, por estar dedicado exclusivamente a dichas actividades académicas y de formación, no puede subsistir por sus propios medios.   Ahora bien, la norma citada no indica, respecto a la segunda excepción, cuál es la edad del hijo(a) estudiante hasta la cual sus alimentantes (padres) deben seguir encargándose de su sustento; y, por otra parte, la ley no preten...

OBLIGACIONES ALIMENTARIAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

Quizá por la palabra en sí, la gente puede caer en el error de asociar ALIMENTOS con ALIMENTACIÓN, es decir, con comida. Hay algo de razón en esta frecuente suposición. Pero el término alimentos , en lo jurídico, tiene un significado mucho más amplio. El Decreto Ley 2737 de 1989 o Código del Menor (ya derogado, salvo precisamente el acápite de las obligaciones alimentarias), los define como: "todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, formación integral y educación o instrucción del menor" .  Se entiende, pues, que los alimentos comprenden un concepto integral para garantizar los derechos fundamentales a la vida, calidad de vida y dignidad del alimentando.   ¿Cómo nacen las OBLIGACIONES ALIMENTARIAS? A diferencia de otras obligaciones, que nacen del acuerdo de voluntades, por mandato legal o judicial, éstas surgen del parentesco de consanguinidad, civil o del vínculo conyugal. La primera forma se refiere a los des...

GÉNESIS DEL FENÓMENO JURÍDICO (II PARTE)

Logrado el PACTO entre los miembros de una comunidad, mediante el cual cada uno ha renunciado al ejercicio ilimitado de los derechos que la ley natural le confiere, surge de inmediato la duda y la consecuente zozobra entre todos: ¿Cumplirá el otro con lo pactado? ¿Cómo garantizar el acatamiento del pacto? Y sin embargo es menester preservarlo para alcanzar convivencia y seguridad. Según lo ha explicado Thomas Hobbes en su obra Leviatán , los hombres se dan cuenta que quizá la única forma de garantizar el cumplimiento del pacto, la propia seguridad individual y colectiva, es otorgando poder y fuerza a una voluntad. Ahí radica la supervivencia del pacto y por ende de la sociedad, en la entrega de facultades a esa voluntad para que gobierne a sus miembros  y les proteja de todo peligro interno o externo. La LEY es entonces la expresión de esa VOLUNTAD (encarnada por un individuo o por una asamblea de individuos). De aquí brota la definición clásica de ley : “ Una disposición de ...