Ir al contenido principal

FOTO DETECCIONES

Una de las medidas mayormente cuestionadas desde su implementación, hace un lustro aproximadamente, es la utilización de cámaras de vídeo para detectar infracciones de tránsito, popularmente conocidas con el nombre de “foto multas”.

Falencias como insuficiencia de personal, errores humanos o cierta corruptibilidad que pueda afectar a algunos agentes de tránsito, entre otras, pueden hacer difícil la vigilancia y control de las normas de tránsito. Con lo cual las cámaras de vídeo y otras ayudas tecnológicas, actualmente son una eficaz herramienta para las autoridades en el propósito de mantener el orden y legalidad respecto al tráfico vehicular. Sin embargo, muchos infractores ya sancionados por este sistema, abogados y ciudadanos en general, lo han atacado calificándolo de ilegal y de inconstitucional.

El uso de cámaras y de otros medios tecnológicos o electrónicos que sirva como prueba para establecer la violación de normas de tránsito, está reconocido por la ley: Código Nacional de Transito, ley 1450 de 2011 (artículo 86) y resoluciones mandas del Ministerio de Transporte. Esto permite afirmar que este sistema complementario de vigilancia y control es claramente legal en cuanto a su naturaleza jurídica.

Los señalamientos de inconstitucionalidad al uso de cámaras de vídeo para la detección de infracciones de tránsito, apuntan al derecho a la intimidad personal, contenido en el artículo 15; y a los derechos al debido proceso y a la defensa, contenidos en el artículo 29. Veamos… en lo que concierne al derecho a la intimidad personal, no se configura conculcación alguna toda vez que las cámaras no registran imágenes de las personas ni de su comportamiento al interior. Las cámaras captan a los vehículos (y su matrícula) cuando circulan o se estacionan en la vía pública, no en zonas privadas, para establecer si hubo o no infracción.

Sin embargo, el señalamiento de vulnerar el artículo 29 de la Carta, amerita otra consideración. Esta norma superior, consagra el derecho al debido proceso y a la defensa, cuya esencia proviene de un cercano vinculo al principio de legalidad al que deben ceñirse las autoridades judiciales y administrativas para garantizar su real efectividad a todas las personas.  Por tanto, leyes ordinarias como las aquí citadas, estipulan un procedimiento para la aplicación de sanciones a quienes cometen determinada infracción de tránsito. Es así como el artículo 129 del Código Nacional de Tránsito dispone la forma en que debe imponerse el comparendo al infractor, cómo notificar al conductor o al propietario del vehículo a fin de que pueda ejercer su derecho a la defensa, permitiéndole hacer descargos dentro de los diez días siguientes al recibo de la notificación. Del mismo modo, la Resolución 3027 de 2010 proferida por el Ministerio de Transporte, ha ordenado en los artículos 5 y 6, el diligenciamiento por parte de las autoridades de tránsito, de un formulario de comparendo único anexo a la aludida resolución, para su notificación al infractor.

Hay entonces en la legislación, un procedimiento aplicable que incluye formalismos y ritualidades, concebidos precisamente para brindar garantías a las personas cuando son sujetos de una sanción por la presunta transgresión a las norma de tránsito; para que puedan ejercer el derecho a la defensa, presentar descargos y confrontar el informe de tránsito o comparendo hecho por la respectiva autoridad.    

Cuando a un individuo le llega por correo una comunicación de la secretaría de tránsito de su localidad, mediante la cual se le impone una multa porque, por ejemplo, el conductor de un vehículo se pasó la luz roja del semáforo o parqueó en lugar prohibido, con base en las imágenes tomadas por una cámara de video, esa comunicación de reunir todos y cada uno de los requisitos formales y sustanciales que la ley estipula para el efecto. La omisión de cualquiera de ellos, configuraría una clara lesión a los derechos fundamentales de esa persona al debido proceso y a la defensa así como un flagrante incumplimiento del orden jurídico.


No es pues el empleo de cámaras de vídeo o ayudas tecnológicas en la vigilancia y control del tránsito, lo que da lugar a su cuestionamiento, sino la manera en que se procede a su notificación al supuesto infractor. En tanto ésta se realice con plena observancia de las formalidades legales, ese sistema de detección de infracciones, no es contrario a derecho.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS PADRES DEBEN ALIMENTOS A SUS HIJOS, HASTA QUE ESTOS CUMPLAN 25 AÑOS DE EDAD

En Colombia, el artículo 422 del Código Civil establece el límite de las obligaciones alimentarias que los padres deben a sus hijos. Por regla general, el alimentario tiene derecho a la manutención de sus padres hasta que cumpla la mayoría de edad (18 años). Sin embargo, existen excepciones a dicha regla general fijados por la misma ley: 1- Cuando el hijo(a), siendo mayor de 18 años, se encuentre en condición de invalidez, es decir que tenga un impedimento físico o mental por el cual no puede laborar para procurar su propio sustento; y 2- Cunado el hijo(a), siendo mayor de 18 años, se encuentre estudiando, de tal manera que, por estar dedicado exclusivamente a dichas actividades académicas y de formación, no puede subsistir por sus propios medios.   Ahora bien, la norma citada no indica, respecto a la segunda excepción, cuál es la edad del hijo(a) estudiante hasta la cual sus alimentantes (padres) deben seguir encargándose de su sustento; y, por otra parte, la ley no preten...

OBLIGACIONES ALIMENTARIAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO

Quizá por la palabra en sí, la gente puede caer en el error de asociar ALIMENTOS con ALIMENTACIÓN, es decir, con comida. Hay algo de razón en esta frecuente suposición. Pero el término alimentos , en lo jurídico, tiene un significado mucho más amplio. El Decreto Ley 2737 de 1989 o Código del Menor (ya derogado, salvo precisamente el acápite de las obligaciones alimentarias), los define como: "todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, formación integral y educación o instrucción del menor" .  Se entiende, pues, que los alimentos comprenden un concepto integral para garantizar los derechos fundamentales a la vida, calidad de vida y dignidad del alimentando.   ¿Cómo nacen las OBLIGACIONES ALIMENTARIAS? A diferencia de otras obligaciones, que nacen del acuerdo de voluntades, por mandato legal o judicial, éstas surgen del parentesco de consanguinidad, civil o del vínculo conyugal. La primera forma se refiere a los des...

GÉNESIS DEL FENÓMENO JURÍDICO (II PARTE)

Logrado el PACTO entre los miembros de una comunidad, mediante el cual cada uno ha renunciado al ejercicio ilimitado de los derechos que la ley natural le confiere, surge de inmediato la duda y la consecuente zozobra entre todos: ¿Cumplirá el otro con lo pactado? ¿Cómo garantizar el acatamiento del pacto? Y sin embargo es menester preservarlo para alcanzar convivencia y seguridad. Según lo ha explicado Thomas Hobbes en su obra Leviatán , los hombres se dan cuenta que quizá la única forma de garantizar el cumplimiento del pacto, la propia seguridad individual y colectiva, es otorgando poder y fuerza a una voluntad. Ahí radica la supervivencia del pacto y por ende de la sociedad, en la entrega de facultades a esa voluntad para que gobierne a sus miembros  y les proteja de todo peligro interno o externo. La LEY es entonces la expresión de esa VOLUNTAD (encarnada por un individuo o por una asamblea de individuos). De aquí brota la definición clásica de ley : “ Una disposición de ...